Arte y cultura

Mujeres mexicanas capturan la esencia de la actualidad en 14 imágenes

El Centro de la Imagen en la Ciudad de México abre sus puertas el próximo miércoles 18 de octubre para dar inicio a la exposición “Documentar el presente: 14 mujeres en el fotoperiodismo”. Esta muestra, que estará disponible hasta el 11 de febrero de 2024, ofrece una perspectiva única a través de las lentes de 14 talentosas fotógrafas mexicanas provenientes de diferentes estados del país, todas dedicadas al fotoperiodismo y la fotografía documental.

El objetivo de esta exhibición es equilibrar la representación de género en el acervo del Centro de la Imagen, según una investigación realizada en 2021 por la historiadora Karen Cordero, revelando que solo el 20% de los autores en la colección son mujeres. Este desequilibrio se refleja también en las exposiciones individuales, donde solo el 15 o 20% destacan a fotógrafas consolidadas como Lourdes Grobet y Graciela Iturbide.

“Documentar el presente” busca reconocer trayectorias y visibilizar nuevos nombres en la fotografía, abriendo un espacio para fotógrafas emergentes y destacando la importancia de su contribución. La directora del Centro de la Imagen enfatiza que, si bien Grobet e Iturbide son figuras relevantes, su visibilidad ya está asegurada, y la atención debe dirigirse hacia aquellas que aún no han recibido el reconocimiento que merecen.

La exposición no solo busca equilibrar la representación de género, sino también ampliar el enfoque del Centro de la Imagen hacia la fotografía documental y el fotoperiodismo. La directora explica que desean dar espacio a fotografías que capturan eventos en una narrativa, preservando la memoria de los acontecimientos del siglo XXI.

Cada imagen expuesta en “Documentar el presente” ofrece una mirada única y personal, según explica la directora. Son testimonios visuales de las experiencias de las mujeres, la sororidad, el cuidado y la participación pública. Entre las imágenes se destaca la de un habitante de la colonia La Lima (Honduras) afectado por las inundaciones de la tormenta tropical Iota en noviembre de 2020, que dejó 38 muertos.

La exposición también aborda la singularidad de las miradas de las fotógrafas, destacando que cada imagen es una elección consciente de lo que desean capturar. En un mundo saturado de historias en redes sociales y medios digitales, la directora subraya la importancia de identificar y dar voz a las historias que realmente valen la pena contar, más allá de la cotidianidad que a menudo llena nuestras plataformas digitales.

En este contexto, “Documentar el presente” se convierte en un espacio crucial para preservar y destacar historias significativas, aquellas que podrían perderse en el flujo constante de información visual. La exposición destaca no solo la diversidad de perspectivas femeninas en la fotografía, sino también su capacidad para dar voz a las experiencias que de otra manera podrían quedar en el olvido.

Arte y cultura

Cinco Proyectos Regionales del Cine Peruano Reciben Más de S/ 3.9 Millones en Financiamiento

El Ministerio de Cultura en Perú anunció la asignación de un total de S/3′915,150 para respaldar cinco emocionantes proyectos cinematográficos, como resultado de la evaluación final realizada por un jurado especializado como parte del Concurso de Proyectos de Largometraje de Ficción 2023, destinado exclusivamente a las regiones del país, excluyendo Lima Metropolitana y Callao. Esta iniciativa forma parte de los Estímulos Económicos para el fomento de la actividad cinematográfica y audiovisual.

Las regiones beneficiadas con esta inversión en el séptimo arte son Loreto, San Martín y Arequipa. Entre los proyectos seleccionados de Loreto, encontramos “Bufeo” dirigido por Livia Silvano Pacaya, “Sirenas” bajo la dirección de Nelson Castillo Fernández y “Lady” de la mano de Dorian Fernández Moris. San Martín se hace presente con “Pishak, el último vuelo de los pájaros”, dirigido por Herbert Salas Portugal, mientras que Arequipa brilla con “Pedaleando alto”, una obra dirigida por Joel Fierro Tejada. El jurado encargado de tomar estas decisiones estuvo conformado por tres expertos de la industria cinematográfica.

Este concurso atrajo un impresionante número de 41 proyectos de cineastas de 15 regiones diferentes en todo el país. De estos, 35 fueron sometidos a una evaluación rigurosa a manos de Carol Delgado Orbezo, una destacada productora cinematográfica, José Cárdenas Gutiérrez, reconocido programador cinematográfico y experto en la cinematografía, y el guionista cinematográfico boliviano, Juan Pablo Piñeiro.

Un aspecto relevante del concurso fue la participación de seis proyectos liderados por nuevas directoras peruanas, quienes, de acuerdo con las bases del concurso, competían por una reserva destinada a fomentar la presencia de mujeres en la dirección de películas. Tras una minuciosa revisión, el jurado otorgó esta reserva al proyecto “Bufeo” de Livia Silvano Pacaya, reconociendo así su valiosa contribución al cine peruano.

Los proyectos seleccionados recibirán los fondos mencionados para llevar a cabo la producción de sus largometrajes. Es importante destacar que cada proyecto buscará fuentes adicionales de financiamiento, adaptándose a las características artísticas y narrativas de sus propuestas individuales. Este apoyo financiero contribuirá significativamente al desarrollo y florecimiento de la industria cinematográfica en las regiones participantes, brindando oportunidades para contar historias únicas y enriquecedoras desde diversos rincones del país.