Menos títulos argentinos, dada la reducción radical del apoyo federal, han dado paso a una mayor diversidad entre las entradas en las obras maestras de la industria de Ventana Sur, Copia Final y Primer Corte.
Según Pamela Biénzoba, quien comparte funciones curatoriales con Juan Crespo y Eva Morsch Kihn, este año participan nuevas voces del Caribe, Ecuador, Uruguay y Perú. “Por ejemplo, hay una película de Puerto Rico, quizás la primera en años, ‘Trenzadas’, que es muy esperada”, dijo Biénzoba, consultor, programador y crítico cinematográfico chileno-francés, miembro del comité de selección de películas del Festival de Cine de Locarno desde 2021.
El equipo curatorial también observó varias propuestas sobre la mayoría de edad de cineastas nuevos y experimentados. “Este año también ha habido más proyectos de comedia, proyectos más fuertes de lo habitual porque a veces es difícil encontrar comedias realmente bien ejecutadas”, señaló Biénzoba.
“Encontramos una serie de proyectos híbridos y películas con narrativas poco convencionales, así como dramas sociales más tradicionales o dramas sociales sobre la mayoría de edad”, confirmó Morsch Kihn, quien también notó más cineastas e historias de temática familiar en todos los ámbitos.
“Es cierto que existe esa diversidad que realmente nos interesa y las propuestas de directores conocidos y noveles, con películas muy esperadas”, dijo, citando “La película de mi tío” de Natalia Cabral, “Desaparecidos” de Kenia Márquez y lo último del colombiano Juan Andrés Arango, “Donde comienza el río”.
«Lo que también se hace evidente a lo largo de los años de premios es la alta calidad de las actuaciones. Esto es algo que también merece ser destacado, porque hay actuaciones realmente fuertes, especialmente de actores jóvenes», afirmó Morsch Kihn, que también es coordinador de programación del Festival Cinelatino de Toulouse y miembro del comité de selección del Venice Gap Financing Market, entre otras funciones.
“En mi evaluación, prioricé títulos con atractivo de género, narrativas que fomentan la resonancia global y proyectos adaptables a mercados operativos más amplios, factores que respaldan las ventas y la distribución en múltiples territorios”, dijo Crespo, fundador de 3C Films, cuyos créditos incluyen el thriller de ciencia ficción “5.5.5”, el drama de acción “Reus, la vuelta al barrio”, así como la serie “El Señor de las Ballenas”.
«El objetivo era posicionar estas películas en circuitos de festivales y compradores que enfatizan perfiles comercialmente viables, permitiendo acuerdos de distribución más rápidos y acceso a mercados establecidos», añadió, señalando que si bien los méritos artísticos seguían siendo una prioridad, la selección apuntaba a atraer a una audiencia más amplia sin comprometer la calidad.
“Trabajar en equipo con Pamela y Eva fue una experiencia muy enriquecedora y educativa, ya que ambas son destacadas profesionales en su campo. »
Eva Morsch Kihn, Juan Crespo (de izquierda a derecha)
Una visión general de la selección de este año:
primer corte
“Esperando a los pájaros” (“Madre Pájaro”, Sofía Quirós, Argentina, España)
El equipo de producción del título de la Semana de la Crítica de Cannes 2019 «Black Ash», encabezado por Cecilia Salim de Sputnik Films y Mariana Murillo (Murillo Cine), se reúne para esta historia sobre la mayoría de edad que sigue a Oliver (8), quien se queda con su tía Paloma (26) mientras su madre recibe tratamiento en la capital. Su enfermedad obliga a Oliver a afrontar la pérdida y aferrarse a Paloma, quien se resiste a su instinto maternal. Con Oliver Macluf, Isabella Noorifard, Julio Briceño y Wendy Chinchilla. Con el apoyo de Ibermedia, El Fauno, Torino Film Lab y Berlinale Talents.

“Esperando a los pájaros”
Cortesía de Murillo, Sputnik Films
“Copacabana espalda con espalda” (“Bate e volta Copacabana”, Juliana Antunes, Camila Matos, Brasil)
Un road drama sobre la mayoría de edad producido por Ventura con los coproductores Globo Filmes y Canal Brasil, sigue a Paulinha, Gabi y Michele en un viaje de un día a Copacabana que se convierte en una noche transformadora a lo largo de las carreteras de Brasil. La película continúa la misión de Ventura de amplificar las voces femeninas y queer en el cine brasileño, con el apoyo de BrLab São Paulo, Cinélatino de Toulouse, LoboLab – Mar del Plata y Brasil CineMundi.
«El pozo del diablo» (“Los Pozos del Diablo”, Jairo Boisier Olave, Chile)
El drama, producido por Cangrejo Films (Chile) con Caviar Films (Argentina), Paideia Filmes (Brasil) y Mat Productions (Francia), sigue a Judith, una chica de 15 años que sabe cómo encontrar agua subterránea, mientras expone una red de robo vinculada a una poderosa granja de aguacates – y tal vez a su padre. Con el apoyo de la Cinéfondation – Cannes, BAL-LAB Biarritz y Proyecta Ventana Sur, busca socios finales de postproducción. “Cuenta una historia urgente de escasez de agua y corrupción”, dice el productor Diego Pino Anguita.

«El pozo del diablo»
Cortesía de Cangrejo Films
“La sociedad del buen encanto” (“Waturapankiman”, Marina Herrera, Perú, Bolivia)
Producida por Desfase Films, China Salka Prods., Mestizo Films y el coproductor boliviano Empatía Cinema, detrás del éxito de Toronto «La hija del cóndor», la comedia sigue a Alexandra, quien hereda la tienda de adivinación de su difunto padre y se embarca en una búsqueda guiada por el tarot. Protagonizada por Luz Marina Asin, Olinda Flores y Enrique Araóz, esta película supone el primer largometraje de Herrera («Heroínas», Berlinale Shorts) y busca financiación para postproducción. “Una experiencia de desaprender el cine”, dice Herrera, citando la actuación natural, la improvisación, los planos generales, los espacios reales y el montaje mínimo para desdibujar la ficción y el documental.
“Petardos y magnolias” (Sandra Reynoso, México)
El productor ejecutivo de Amores Perros, Francisco González Compeán de Draco Films, está produciendo junto a Sebastián Jurado Dada y Ximena Basaguren. El drama sigue a Vera, una joven estrella del fútbol dividida entre sus sueños y los deseos de su padre. Se enamora de Alan, un matón escolar, y descubre los riesgos del amor. El elenco incluye a Ximena Lamadrid, Juan Daniel García Treviño, Andrés Almeida y Mónica del Carmen. “Una nueva visión del primer amor en las escuelas públicas, un escenario familiar pero rara vez representado en el cine mexicano”, dice Reynoso.
«Donde comienza el río», (“Donde comienza el río”, Juan Andrés Arango, Colombia, Canadá, Noruega)
El drama sigue a Yajaira, una joven madre Emberá, y a Jhon, un pandillero, mientras huyen de Bogotá hacia el río Andágueda en busca de pertenencia. Producida por Inercia Películas, Midi La Nuit y Satæer, con el apoyo de FDC, Sørfond, Telefilm y el Premio Dale de San Sebastián. Montaje preliminar en Montreal y búsqueda de socios en financiación, distribución y ventas. “La película refleja cómo un país busca reinventar su sentido de pertenencia después de décadas de guerra”, afirma Arango.

“Donde comienza el río”
Cortesía de Películas de Inercia
copia final
«Trenzado,» (“Trenzadas”, Raisa Bonnet, Puerto Rico)
Escrito por Bonnet y Lilian T. Mehrel, el drama está protagonizado por Mar Cruz Abril, Jonaibett Cruz Manso y Valentina Cruz Vásquez. Producida por La Nauta, la película está ambientada después del huracán María en Puerto Rico y sigue a una madre y sus hijas que buscan un hogar en medio de la devastación, explorando el impacto humano de la catástrofe climática. Desarrollado con el programa ARPA de la Puerto Rico Film Commission, participó en EAVE Puentes, MAFIZ, Ventana Sur y Nuevas Miradas. El cine es “a la vez un espejo y una memoria de lo que significa sobrevivir, pertenecer y permanecer”, señala Bonnet.
“Poca luz” (“Lusco-Fusco”, Bel Bechara y Sandro Serpa, Brasil)
La productora Rafaella Costa dirige la coproducción de Manjericão Filmes (“Mi nombre es Bagdad”) y Macondo Filmes que sigue a Vera y Alda, vecinas y colegas cuyo vínculo se profundiza a través de la nieta de Alda, Joana. Mientras ambas mujeres enfrentan relaciones abusivas, su amistad se convierte en un espacio de resiliencia. Financiada por el brasileño Paulo Gustavo Law, la película participó en Cinéma en Construction – São Paulo/Toulouse, Cinemundi – WIP (Premio Mistika). “Superar la violencia contra las mujeres no es sólo un viaje individual y catártico sino también colectivo”, observa Bechara.

“Poca luz”
Cortesía de Manjericão Filmes y Macondo Filmes
«Desaparecido,» (“Se busca”, Kenia Márquez, México)
Producida por Puerco Rosa Producciones y Rubicon Productions, dirigida por la directora y guionista Kenya Márquez, Jacobo Nazar y Janeth Mora. El drama está protagonizado por Rocío Guzmán, Camila Calónico, Eileen Yáñez, Fabián Corres, Ishbel Bautista y Tamara Vallarta. René, un adolescente rebelde, huye de sus padres enfermos y emprende un viaje de 1.200 millas hasta Juárez, México, donde descubre revelaciones personales. Desarrollada con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte, financiada por Eficine y Focine Postproducción, la película explora “la maternidad, el amor y los vínculos familiares desde un punto de vista femenino”, explica Márquez.
“La película de mi tío” (“La película de mi tío”, Natalia Cabral, República Dominicana)
Escrita por Natalia Cabral y Oriol Estrada, la comedia dramática está protagonizada por Maia Otero, Steven Bauer (“Breaking Bad”) y Félix Germán (“The Projectionist”). Sigue a Julia, una joven cinéfila dominicana que dirige la fallida película de acción de su tío para conseguir financiación, superar conflictos familiares y descubrir su propia voz. Participación en Cinelátino Toulouse, Panamá Film Match, Bal-Lab Biarritz; apoyado por Ibermedia y la Ley de Cine Dominicano. Producida por Lantica Studios, Faula Films y Casa Latina Films, con los productores Jordi Gassó, Natalia Cabral y Gregorio Rodríguez.

«La película de mi tío»
Cortesía de Lantica Studios
“Las muertes pasajeras” (“Las muertes pasajeras”, Agustín Banchero, Uruguay, Brasil, Alemania)
Producido por Tarkiofilm de Juan Álvarez en coproducción con Arissas (Brasil) y Plotless (Alemania), con los productores Virginia Bogliolo, Clarissa Guarilha y Tom Schriber, el drama sigue a Felipe, abrumado por el miedo a la paternidad inminente, mientras escapa en un viaje lleno de fantasía. Escrita por Agustín Banchero, la película cuenta con el apoyo de ACAU, Ancine, Ibermedia, Montevideo Socio Audiovisual y Fondo Hessen, y participó en el Mercado de Cine, Foro y Brief de San Sebastián, destacando su fuerte perfil comercial internacional.

“Las muertes pasajeras”
“Ella puso su corazón en el refrigerador” (“Ella estaba allí para guardar el corazón en el refrigerador”, Cristiane Oliveira y Gustavo Galvão, Brasil)
El drama producido por Crisol Filmes por Cristiane Oliveira y 400 Filmes sigue a Luiza, quien recibe videos de un extraño en Uruguay que revelan una impactante verdad familiar. Elenco encabezado por Verónica Perrotta y María Galant. Con el apoyo de Paulo Gustavo Law, Cinéma en Construction Toulouse-São Paulo y Mostra WIP, presenta música original de Lee Ranaldo de Sonic Youth. “Esta es la primera película producida por mi empresa, un proceso natural que surge de una estructura narrativa específica”, explica Oliveira.

“Ella puso su corazón en el refrigerador”
Cortesía de 400 películas















